Que es el ego y cual es su influencia diaria sobre nosotros

Es probable que hayas escuchado frases como “tienes un ego inflado”, “suelta el ego”, “solo dices esto para ablandar tu ego”. Pero, después de todo, ¿qué es el ego? ¿Cuál es la relación entre el significado del término y el origen actual del pensamiento?

En 1923, el psiquiatra austriaco Sigmund Freud (1856-1939) mostró al mundo el artículo “El Ego y el Id”, que explica la teoría de las tres estructuras del aparato mental, las llamadas estructuras psíquicas. Al mismo tiempo que presentó sus ideas innovadoras al mundo, el académico también se sorprendió, después de todo, no todos los días la sociedad es instigada a pensar más en sí misma y en la forma en que piensa, ¿verdad? ¿Y qué es el ego, después de todo? Para aprender más sobre el tema, ¡sígueme en esta lectura! 

Entiende que es el ego 

Antes de definir qué es el ego, es fundamental comprender qué es el id y el superyó . El ello es un concepto que abarca todas las voluntades más primitivas del ser humano. Para ilustrar esta idea, piense en todo lo que le gustaría hacer o decir. Pero, piensa sin límite, porque la idea aquí es que reflexiones sobre todas las situaciones posibles o imposibles que te gustaría que fueran reales. Listo? ¡Es eso! En este sector, puedes encontrar emociones relacionadas con la libido, la pasión e incluso la agresión.

Para ilustrar mejor el término, imagine un espectáculo lleno de gente. Es común tener muchos “empujones”, después de todo, todos quieren tener una mejor visión del artista que está en el escenario. Sin embargo, en este momento es posible que algunas personas utilicen la violencia para lograr una mejor posición en la audiencia, lo cual es una manifestación de Id. 

El superyó, en cambio, es una especie de escudo contra los deseos construidos por el Id. Es el superyó el que recordará al individuo el tipo de sociedad en la que se inserta, determinando en consecuencia si la acción es adecuada o no. Puede asociar esta estructura con la ética y la moral.

Aquí hay un ejemplo muy simple de lo que es un superyó: imagina que compraste algo que cuesta R $ 30 con un billete de R $ 50, solo que en lugar de devolver un billete de R $ 20, el cajero te entrega dos billetes de R $ 20. Este es el momento en que su superyó apelará a su honestidad para hablar más alto. Entonces, devuelves uno de los billetes de R $ 20 y tienes la conciencia tranquila.

El ego

Finalmente, es hora de entender qué es el ego. Es el término medio entre el Id y el superyó, es decir, no es 8 u 80. Básicamente, el ego podría ejemplificarse como un momento de profunda reflexión individual.

Para ejemplificar, piensa que necesitas comprar ropa y, cuando vas a una determinada tienda, una prenda te llama la atención. Cuando entras al establecimiento y pides a un asistente que te muestre esta ropa, te das cuenta de que es muy cara, y que si la compras, puede ocasionar dificultades económicas a tu familia. 

Es en este momento que el Id puede actuar y animarle a comprar de todos modos, queriendo satisfacer sus necesidades. Por otro lado, el superyó te aconseja no comprar, ya que no tienes los recursos económicos necesarios para hacerlo.  

Para regular estas pautas y mantenernos presentes en el contexto social, el ego nos tira de los oídos y tiende a buscar un equilibrio entre las posibles acciones, teniendo en cuenta, principalmente, a las personas que los rodean, en este caso, su familia, reconociendo sus necesidades. y deseos.

Entonces, en lugar de comprar esta ropa, le pregunta al asistente si tiene algo que esté dentro de su presupuesto.

Así, a partir de este ejemplo, es posible definir al ego como una parte de la mente humana, que concierne al principio de realidad, funcionando como el centro de la conciencia, lo que hace un contrapunto al núcleo superior, que en este caso reconocemos como el “yo”. ”, Y su función principal es mantener el equilibrio mental. 

Es, en el fondo, el gran equilibrador de la psique humana, ya que, en determinados momentos, cede a los deseos del Ello, sin, para ello, tener que repasar las reglas determinadas por el superyó, manteniendo siempre la atención al mundo en alrededor. 

Entonces se reconoce como la parte más profunda de la mente humana, trabajando hacia la construcción del concepto de realidad con el que nos ocupamos constantemente. 

Después de leer sobre la definición de ego, es más fácil entender la influencia que este concepto tiene en la vida diaria de cada ser humano del planeta, ¿no es así?

El ego como imagen que tenemos de nosotros mismos

Fuera de las teorías formuladas por Freud, el yo también es reconocido popularmente como la imagen que nos formamos de nosotros mismos. Es decir, que cuando llamamos a alguien egocéntrico, nos referimos a una persona que sobreestima su propio ego, creando una imagen de sí mismo, que raya en la exageración. 

A partir del momento en que el ego se manifiesta como la conciencia del individuo, comienza a determinar las acciones y también los instintos que tiene, ante situaciones que ocurren en el mundo real. 

Además, otro punto donde el ego aparece y contribuye es en la construcción de la personalidad de este mismo individuo. Por esta y varias otras razones, el yo acaba convirtiéndose en esencial en el ámbito de la filosofía y también del psicoanálisis. 

Entonces, de manera más amplia, se puede decir que es a través del ego que logramos mantener un equilibrio entre lo que queremos, que son nuestros deseos, y lo que tenemos, que en este caso es la realidad que tenemos ante nosotros, siendo estos conceptos directamente relacionados con el ello y el superyó, como ejemplifiqué anteriormente. 

Es a partir de todo este aparato que nos hemos vuelto plenamente capaces de determinar los valores sociales fundamentales que marcan significativamente nuestra existencia.

La influencia diaria del ego en nosotros

Desde el momento en que entendemos los demás elementos que forman parte de la psique humana, en este caso el ello y el superyó, somos capaces de comprender, de manera efectiva y práctica, la importancia e influencia diaria del ego en nuestra vida. 

Según Freud, cuando una persona cede en exceso a las apelaciones del ello, corre el peligro de convertirse y ser visto como un libertino y desenfrenado. Sin embargo, si ocurre lo contrario, es decir, si se atasca solo con lo que el superyó le impone, incurre en la posibilidad de acabar enloqueciendo. En este contexto, el ego entra para convertirse en el gran regulador de la mente humana.

Según sus estudios, el ego es esa parte de la mente que se encarga de resguardar el reservorio de recuerdos, vivencias, pensamientos, ideas, sentimientos y también sensaciones, además de tener como una de sus responsabilidades el sistema motor de una persona, así como el conexión que hace con el mundo exterior. 

Otro papel que juega el ego es actuar en los mecanismos de defensa, aunque sea de forma inconsciente, trabajando para preservar todo el sistema psíquico, incluyendo proyecciones, racionalizaciones, regresiones , negaciones, entre otros.

Puntos positivos y negativos del ego

Hasta ahora hemos entendido qué es el ego, qué significa ego, así como su influencia diaria en nuestra vida. Además de los aspectos que mencioné, hay varias otras formas en que el ego se manifiesta positiva y negativamente en la realidad en la que vivimos, que es lo que abordaré a continuación. 

Aspectos positivos del ego

Por mucho que se vea como algo malo y, a menudo, incluso de forma despectiva y despectiva, el ego tiene sus aspectos positivos, que hay que tener en cuenta. 

Un ejemplo de ello es el hecho de que juega un papel fundamental en nuestra vida diaria, aunque no nos detengamos a notarlo. Lo que quiero decir es que el ego contribuye a mantenernos vivos, generando formas y situaciones específicas para que eso suceda. 

El motivo es que, constantemente, trabaja en busca de referencias, que estén acordes con todo lo que hemos pasado en nuestra vida, y también las relacionadas con nuestro instinto de supervivencia.  

Además, para que podamos resolver nuestros problemas con mayor facilidad, nos ayuda a encontrar soluciones y respuestas, a través de las conclusiones que se extraen de estas experiencias que vivimos. 

Así, tanto a nivel personal como profesional, el correcto desarrollo del ego tiene el poder de hacernos personas más seguras, de tomar decisiones más asertivas en nuestra vida diaria, así como de ejercer el rol de líderes, entre otros varios beneficios. 

Aspectos negativos del ego

Como dije, no importa lo poco que reconozcamos, el ego tiene puntos que influyen positivamente en nosotros. Sin embargo, como todo en la vida, también tiene sus aspectos negativos y, si somos incapaces de controlarlo, nos encontraremos constantemente por un camino inadecuado. 

El primer punto que se puede citar como negativo es hacernos creer que siempre tenemos la razón. Porque funciona de forma lineal, es decir, actúa según la percepción limitada de cada persona, acaba enfatizando en nosotros la necesidad que tenemos de gustar y preferir siempre tener la razón, sin importar si estemos equivocados o no.

Cuando nos damos cuenta de esto, en lugar de actuar de manera más adecuada, terminamos actuando de manera reactiva, situación que puede llevarnos a desarrollar una mirada negativa, así como malos sentimientos hacia nosotros mismos. 

El segundo punto negativo del ego, tiene que ver con el egocentrismo, que incluso se considera importante, para que construyamos una imagen positiva de nosotros mismos. Sin embargo, se vuelve peligroso cuando terminamos perdiendo la capacidad de comunicarnos, de cooperar con otras personas y también de enfrentar los conflictos y problemas que surgen a lo largo de la vida. 

En este caso, es fundamental que, cuando llegue, el egocentrismo sea visto como una fase a superar adecuadamente, de lo contrario puede transformarnos en individuos frágiles y sin reacción a problemas y frustraciones. 

¿Cómo controlar el ego?

Para que no sufras la influencia negativa del ego en tu vida, aquí tienes consejos eficientes, capaces de ayudarte a controlarlo, de manera efectiva y práctica. Revisa:

Evite tomárselo personalmente

En una discusión o debate, evite tomar el punto de vista de la otra persona personalmente y sentirse ofendido por él. Cuando notes que comienzas a sentirte ofendido, camina en la dirección opuesta, entendiendo que quien esté tratando de controlarte es el lado negativo de tu ego, queriendo que siempre tengas la razón en todo. 

Abandonar la necesidad de vivir compitiendo

Muchas personas con el ego inflado creen que siempre necesitan ganar y ser mejores que los demás para sentirse bien. Si te has identificado, lo ideal es abandonar esta necesidad, para que, así, vivas más liviano, sin dejar que el ego te domine. 

Recuerde siempre recordar no olvidar nunca que lo mejor que puede hacer es disfrutar su viaje aquí, entendiendo que todos somos ganadores en todos los aspectos de nuestras vidas. Así que no hay necesidad de competir con nadie. 

Siéntete pleno y satisfecho con lo que tienes

Si no tenemos cuidado, el ego puede hacernos vivir en un estado eterno de insatisfacción. En este sentido, es necesario practicar, diariamente, un ejercicio y gratitud , mirando lo que tenemos, lo que ya hemos logrado, y encontrando plenitud y satisfacción en ello. 

De lo contrario, viviremos siempre insatisfechos, pensando que la felicidad que tanto deseamos está muy lejos, cuando, en realidad, ya la hemos enfrentado varias veces y no podemos ver. 

El ego, seguro, es un aspecto importante de nuestra existencia y para que contribuya a una vida más plena y feliz, necesitamos observarnos a nosotros mismos, porque de esta manera, podremos controlar sus acciones negativas sobre nosotros. 

Espero haberte ayudado eficazmente con este contenido y que te haya servido para ampliar tu conocimiento y el de tus amigos y familiares . Deja en los comentarios lo que piensas y recuerda seguir siguiéndonos, para no perderte ninguna de nuestras novedades. 

Rate this post