Lo que se necesita para progresar y desarrollar

Actualmente, se cree que la humanidad está en un proceso continuo no solo de cambio, sino de acumulación de conocimiento, tecnologías, inventos, etc. Esta concepción acumulativa arroja una suposición que a menudo es difícil de percibir, que es la siguiente: todo lo nuevo es, en consecuencia, mejor, ya que va de lo que existía antes. Todo lo nuevo es, por lo tanto, progreso. Pero, ¿es realmente así?

Este problema gira en torno a dos definiciones relativamente incongruentes. El primero, como hemos visto, es que el desarrollo no se concibe como lineal y unilateral. Existe la posibilidad de desarrollarse de varias maneras. La segunda es que la noción de progreso , fuertemente guiada por el sesgo científico y tecnológico de hoy, es acumulativa. Es decir, el progreso acumulativo es lineal. En esta concepción, todo lo nuevo es necesariamente mejor que lo que existía antes, porque contiene todo lo que ya existía, pero mejorado, mejorado y con adiciones. 

¿Qué es el progreso y cómo lograrlo?

El progreso es un avance; Es lo opuesto al retorno. Por lo tanto, no habría posibilidad de regresión dentro del progreso. Creo que este tema merece algunas aclaraciones adicionales. El desarrollo puede de hecho ser naturalizado. En general, los cambios que generan desarrollo son más o menos definitivos y rara vez se pueden revertir. Podemos concebir al hombre como un continuo de desarrollo. Esto, por supuesto, si tenemos en cuenta que el desarrollo se lleva a cabo a través de varias rutas, que avanza y retrocede, según cada caso. Sin embargo, lo que no podemos dar por sentado es esta idea de progreso que vimos en el párrafo anterior. 

El progreso no es un movimiento natural, sino un logro. Un logro que tiene sus propias demandas. El progreso no es continuo, pero la lucha por el progreso debe ser continua. Con cada generación, nos esforzamos por mantener los mismos derechos, mejores condiciones de vida y valores éticos y morales.

Con cada generación, corremos el riesgo de perder lo que teníamos como algo más o menos establecido. Los derechos humanos, por ejemplo, no se consideran perfectamente consolidados e irreversibles.

El retroceso existe, y estos derechos pueden ser revertidos, cancelados o tergiversados. El progreso, por lo tanto, es el resultado de constantes esfuerzos y luchas. Desarrollo y progreso, por lo tanto, no son lo mismo. De hecho, cuando traemos el concepto de desarrollo al Coaching, estas diferenciaciones se acentúan cada vez más. Cuando hablamos de desarrollo, las personas, por ejemplo, vemos que los criterios de definición comienzan a contener nociones cada vez más subjetivas y, a veces, también abstractas.

La premisa básica para un buen desarrollo personal, para mí, es saber entender que cada caso es diferente. Si el desarrollo es personal, también se lleva a cabo personalmente para cada individuo. Cada uno tiene su propio tiempo y valores para ser transformados o preservados.

Por supuesto, esto no significa que no podamos aprender de los ejemplos de éxito y fracaso de otras personas y buscar métodos confiables que funcionen para muchas personas. Si es así, sería como si tuviéramos que reinventar cosas que ya existen todo el tiempo. Por el contrario: creo que debemos incorporar lo mejor para poder adaptar lo que funciona mejor para nosotros.

Volviendo al tema del desarrollo, me gustaría agregar que sucede en muchos niveles: intelectual, emocional, social, relacional, entre otros.

En general, el desarrollo siempre se asocia con cambios. Sin embargo, como hemos visto antes, aunque todo desarrollo puede implicar un cambio, no todo cambio es desarrollo.

Es por eso que los cambios que generan desarrollo difieren de otros tipos de cambio. No es solo un proceso acumulativo, sino un proceso integral hacia una etapa más completa. 

Dos características relevantes de los cambios en el desarrollo son: (1) focalización, el individuo se dirige hacia un objetivo o resultado específico; (2) una supuesta universalidad, es decir, suponemos que ciertos cambios suceden de manera similar a todos los sujetos. Atención, se supone que esta universalidad solo sirve como punto de partida, ya que también tiene en cuenta la individualidad de cada sujeto.

En otras palabras, quiero decir que, aunque existen idiosincrasias, se admite que algunos cambios funcionan igual o al menos similares para la mayoría de las personas: por ejemplo, sabemos que cambiar ciertos hábitos alimenticios ayuda a mantener el peso y la masa cuerpo. Aunque cada individuo tiene su propio metabolismo, nuestro cuerpo reacciona de manera similar a los alimentos grasos, por ejemplo. A modo de ilustración, cambiar las dietas puede ser, en consecuencia, un cambio dirigido y universal tanto para la pérdida como para el aumento de peso, también teniendo en cuenta, obviamente, que ambos casos pueden entenderse como desarrollo, dependiendo del objetivo que desee alcanzar.

Ahora que sabemos un poco más sobre la relación entre el cambio y el desarrollo y cuáles son las características principales de los cambios que fomentan el desarrollo, me gustaría compartir con ustedes algunos consejos poderosos para ayudarlo a desarrollarse más en este increíble viaje que es la vida.

Consejos de cambio de desarrollo personal

1. ¡Cambia tu rutina! Buscar el conocimiento.

El conocimiento transforma nuestras vidas. Cuanto más aprendemos, más posibilidades se desarrollan en todas las áreas de nuestras vidas.

El primer consejo es algo que ya estás haciendo en este momento, y por esa misma razón, ¡debes ser felicitado! Es muy importante buscar conocimiento para desarrollar más y más.

Aprender cosas nuevas, ya sea con libros, películas, cursos o incluso conversaciones informales pero productivas, es un paso fundamental hacia el desarrollo personal. Nuestra capacidad de aprendizaje mejora cuanto más la usamos. 

Dedique un poco de su día a sus estudios, puede ser una hora o más al día, si tiene este tiempo disponible. Pero incluso si tiene mucho trabajo, dedique al menos 40, 30 o incluso 15 minutos al día. Mientras sea un momento de seriedad y concentración, todo el tiempo de estudio es válido, por pequeño que sea.

Si su rutina es muy agitada, puede pensar en planes de estudio. Puede aprovechar ese descanso del trabajo para leer algunas páginas todos los días. Lo importante es estar siempre en busca de conocimiento. También trate de aprender más sobre un tema que no conoce muy bien o que no tiene relación directa con su trabajo. Ampliar tus horizontes. Puede ser más útil de lo que piensas.

2. Establecer objetivos

Tener un objetivo claro y bien definido marca la diferencia en nuestras vidas. Ya sea que los cambios de comportamiento eliminen o incluyan ciertas acciones, es importante establecer una meta concreta y plausible con su realidad, tanto a corto como a largo plazo.

Si cree que necesita aprender otro idioma, por ejemplo, establezca objetivos que estén a su alcance. Establezca plazos, busque cursos especializados o maestros para ayudarlo.

Al establecer una meta, podrá prever y enfrentar los desafíos que surgirán. Y al concentrarse en su objetivo final, podrá desarrollar una mayor perseverancia, porque incluso si hay obstáculos, sabe que va por el camino correcto.

3. ¡Cambia tu estrategia! Aprende de tus errores.

Equivocarse es humano. Todos lo sabemos, e incluso muchos de nosotros incluso hemos usado esta frase para consolar o motivar a un amigo o ser querido. Sin embargo, cuando recurrimos a nuestros propios errores, no siempre actuamos de acuerdo con lo que predicamos. Hay muchos casos en los que somos nuestros peores acusadores. 

Sin embargo, en lugar de culparnos a nosotros mismos, debemos aprender de nuestros errores. Todos tenemos derecho a cometer errores. Cuando cometemos errores, aprendemos, al menos, cómo no hacer algo. 

Nuestros errores pueden ser una maravillosa fuente de cambio. A partir de nuestros errores, podemos desarrollar nuevas estrategias. Reflexione sobre sus errores y fracasos, siempre que ocurran, y en lugar de pensar en lo que podría haber hecho de manera diferente, concéntrese en lo que puede hacer de manera diferente en el futuro para obtener un mejor resultado.

4. ¡Atrévete!

No tengas miedo de cometer errores. Es de tus errores que aprendes a ser exitoso. Atrévete a perseguir tus objetivos. Permítete aprender y experimentar nuevas experiencias.

Atrévete a hacerlo de otra manera. No se demore, ya sea por inseguridad o pereza. Pon tus ideas en práctica. Estoy seguro de que ya tenía y aún tiene muchas ideas y muchos planes. ¡Cree en tu potencial y persigue tus sueños, sean los que sean!

Rate this post