Autodidacta: ¿cómo saber si soy uno y desarrollar esta habilidad? – Portal

La amplia y gratuita disponibilidad de material e información ha cambiado la forma en que los seres humanos adquieren conocimientos. La curiosidad y las ganas de aprender son características latentes de las personas que huyen de los patrones tradicionales de aprendizaje y se las conoce como autodidactas.

La autoeducación se refiere al desarrollo y proceso intelectual independiente, es decir, la persona tiene la capacidad de aprender algo, sin necesidad de un maestro o mentor. El individuo adquiere conocimientos sobre un tema determinado de forma autónoma, a través de hábitos positivos, esfuerzo, mucha investigación y práctica.

Hay personas que naturalmente tienen esta predisposición al aprendizaje autónomo. Sin embargo, no es una habilidad con la que nace el individuo. Se puede desarrollar muy bien a través de técnicas y herramientas que mostraremos más adelante. 

En este sentido, desarrollar la habilidad de aprendizaje autodidacta trae numerosas ventajas al ser humano, por ejemplo:

  • Induce la independencia personal;
  • Aporta mayor eficiencia para realizar tareas;
  • Estimula la  creatividad ;
  • Desarrolla todo su potencial;
  • Genera versatilidad profesional;
  • Promueve la ventaja competitiva, entre otros.

Ser autodidacta no es tarea fácil, requiere fuerza de voluntad, disciplina, razonamiento y buena memoria, sin embargo, no es imposible. Descubra a continuación algunos consejos para convertirse en una persona autodidacta:

Invierte en tu autoconocimiento

El proceso de autoconocimiento te permite identificar tus cualidades, puntos de mejora y limitaciones, a partir de ahí, podrás definir formas más asertivas para desarrollar el autoaprendizaje. Hay varias formas de conocerse mejor a sí mismo.

Uno de ellos, que ha sido ampliamente comentado en la actualidad, es la meditación. Te incita a dirigir tu atención a tu mente y cuerpo durante un tiempo determinado. Por ejemplo, respiramos de forma involuntaria y muchas veces no nos damos cuenta de este proceso tan importante para nuestro organismo. La meditación ayuda a tomar conciencia de la respiración y ya no es automática. Esta práctica nos hace más conscientes de nuestro cuerpo y esto ayuda en el proceso de conocernos mejor a nosotros mismos.

Otras prácticas como bailar, cantar, pintar, escribir también ayudan en este proceso. En resumen, hacer lo que te gusta te ayudará mucho en el proceso de autoconocimiento.  

Crea hábitos que te animen a estudiar

Para convertirte en un autodidacta, es fundamental que te deshagas de los hábitos saboteadores y de la dilación, creando una rutina para desarrollar tu aprendizaje y cumpliendo con los plazos.

Una forma de eludir la pereza es establecer metas de estudio diarias, por ejemplo. No es necesario exagerar la carga, ¡sea realista! Pero poco a poco todos los días, la acumulación de materiales y conocimientos acumulados será significativa. Al darse cuenta del progreso realizado, esta rutina de estudio será aún más fácil de continuar.

Otro punto es tener un lugar de estudio que sea agradable para ti. Una buena mesa con buena iluminación y una silla cómoda para sentarse pueden marcar la diferencia. Aún así, vale la pena experimentar lo que percibes que te estimula durante este momento.

Hay personas, por ejemplo, que se concentran más durante un determinado período del día. Otros ya pueden concentrarse aún más si están escuchando música. A otros ya les gusta estudiar con lecturas en voz alta. No puede decir qué funcionará para usted, entonces, ¿qué tal probar alguno de los consejos que dejamos aquí? ¡Entonces cuéntanos en los comentarios qué te estimuló más a estudiar!

Utilice el medio en línea como herramienta de aprendizaje

Internet es un gran aliado para que puedas desarrollar la autoeducación. A través de él, tiene acceso a contenido y materiales gratuitos, videos, conferencias y cursos en línea.

Si sabe cómo usar Internet para explorar su lado positivo, seguramente encontrará muchos materiales interesantes que realmente contribuirán a su crecimiento. Además, Internet ofrece contenido en diversas formas para ser consumido, desde libros digitales gratuitos hasta videos grabados y podcasts. Esto puede ayudarlo mucho a variar un poco su patrón de estudio, que es sentarse en una silla a leer material.

Quizás variar el molde a medida que adquiere contenido puede alentarlo a estudiar más. ¡Pero ten cuidado! Internet también puede ser sinónimo de procrastinación fácil, debido al fácil acceso a redes sociales y contenido de entretenimiento. 

Establecer metas de estudio

Establezca metas, objetivos claros y realistas y estudie de manera responsable para que pueda alcanzarlos. Una buena forma de realizar un seguimiento de sus objetivos es anotarlos en varios lugares. 

Por ejemplo, déjelos anotados en el fondo de pantalla de su teléfono celular, en su diario personal, en una hoja de papel pegada en algún lugar a la vista. Haga esto de manera que pueda registrar su progreso. Esta actitud le ayuda a evaluar y mapear su progreso. 

Otra pregunta sobre las metas y los objetivos que te propongas es ser realista. Si establece metas y objetivos poco realistas, no cumplirlos puede generar una gran frustración consigo mismo, lo que puede llevarlo a renunciar a sus estudios y sus metas.

Gestiona tu tiempo de forma inteligente

Desarrolla un cronograma y comprométete a seguirlo, esta acción genera eficiencia y te ayudará a lograr tus metas. Preferiblemente, establezca un horario de estudio diario. Incluso si solo tiene 30 minutos al día, están destinados específicamente y solo para eso. 

La cantidad de horas al día que tiene disponible no significa necesariamente que no podrá alcanzar sus metas. Por el contrario, puede ser solo el esfuerzo que le faltaba para obtener lo que desea. Otro aspecto es que cualquier tiempo dedicado a los estudios es un tiempo oportuno y valioso que se sumará a su crecimiento personal y profesional. 

¡Lo importante es planificar y ejecutar un cronograma de estudios y mantenerse fiel a su cumplimiento!

Ponte a prueba para salir de tu zona de confort

Ponte a prueba constantemente, busca nueva información, inspírate en otros, establece nuevas metas y usa diferentes herramientas para ayudarte en este proceso.

Es muy importante mantenerse en constante movimiento, para que no se acomode donde se encuentra. Si lograste alcanzar un objetivo que te habías propuesto, ¡enhorabuena! Pero no se detenga allí y establezca una nueva meta para reemplazar la que se alcanzó. No pongas el mismo objetivo, comienza a desafiarte a ti mismo para no quedarte en el mismo lugar.

Lo decimos, porque a veces hay una estabilización de los ingresos y, para evitarlo, lo ideal es que busques nuevas fuentes de conocimiento y nuevas formas de aprender, ¡siendo siempre dinámico! Por ejemplo, escuche un podcast informativo mientras viaja o hace ejercicio.

Siempre trata de conectarte con otras personas, pueden ser una fuente de inspiración y pueden enseñarte algo que no sabías. Esto le ayuda a mantenerse motivado y desarrollar una visión más creativa de las situaciones. A menudo, una enseñanza sin pretensiones, extraída de una conversación con un amigo, puede ayudarlo a resolver un problema.

Hay varias acciones que puede tomar para salir de su zona de confort, ¡simplemente comience a ponerlas en práctica ahora!

Mantente curioso

Ante situaciones diferentes a las que estás acostumbrado a vivir, puedes tomar posición de dos formas: ignorar lo que está pasando y seguir con tu vida o intentar comprender mejor lo que está pasando. Para mantener la curiosidad, debe elegir la segunda opción. 

Mantenerse al día de las realidades contemporáneas que suceden a tu alrededor es muy importante para que puedas ubicarte en el espacio y tiempo en el que estás inserto. Además, quienes buscan comprender lo que sucede a su alrededor, instigan y estimulan su curiosidad.

La curiosidad puede convertirse en un aspecto valioso para quienes desean ser autodidactas, ya que son personas que tienen sed de conocimiento y están constantemente en su búsqueda. 

Desarrollar una percepción multidisciplinar

Durante su desarrollo profesional , probablemente haya accedido a varias fuentes de conocimiento que pueden haber pasado de la escuela secundaria a la universidad. En la escuela secundaria, por ejemplo, debes haber estudiado varios puntos de biología, pero en la universidad elegiste estudiar ingeniería civil más profundamente. ¿Existe un terreno común entre estos dos temas, de áreas tan diferentes?

Un ejemplo de esto es la ingeniería genética, que mezcla conceptos de ingeniería con biología y es un área de conocimiento multidisciplinar. Poder ver puntos de aproximación entre contenidos, aparentemente nada similar, ayuda a asimilar mejor la información. Además, las personas que tienen una visión multidisciplinar están más cerca de proponer soluciones innovadoras, porque son capaces de ver un problema desde una nueva perspectiva, que hasta entonces no se había pensado.

Si no puedes tener una percepción multidisciplinar de las cosas, no hay problema, pero es interesante que empieces a formarte para abordar diferentes áreas del conocimiento. Una sugerencia es comenzar a experimentar con cosas nuevas que probablemente no harías, como, por ejemplo, una mejor comprensión del proceso de composición. Puede ser que de este nuevo conocimiento surja un nuevo método de estudio, por ejemplo.

Autoevalúe su desempeño

La autoevaluación es una forma muy adecuada de conocerse mejor a sí mismo. Esta autoevaluación requiere un momento de reflexión sobre cómo te estás comportando ante las metas que te has marcado para tu vida.

Este momento de reflexión puede brindarle información valiosa si es honesto consigo mismo. Podrás reconocer tus puntos de mejora, teniendo la oportunidad de ajustarlos, así como tus fortalezas, que podrás optimizar y potenciar. 

Además de reflexionar sobre ti mismo, si realizas un seguimiento diario de tus objetivos, podrás, en base a datos e indicadores, determinar la evolución que has logrado realizar. Esta será una valiosa fuente de información para evaluar si su desempeño fue bueno o malo. 

Si fue peor de lo que esperabas, trata de no desesperarte y busca soluciones a los problemas que pudiste identificar, ya que estar frustrado puede llevarte a querer estar inerte y en ocasiones a rendirte. Pero no se rinda, intente hablar con personas de su confianza y desarrolle soluciones prácticas que representen la mejora de su desempeño.

Tómate el tiempo para estudiar los temas que te gustan

Cuando establecemos metas y objetivos, generalmente nos exigen que renunciemos a cosas que nos gusta hacer, como disfrutar de una noche de fiesta con amigos. Sin embargo, no es una regla que el cumplimiento de metas y objetivos deba ser aburrido, puede hacer que este proceso sea más interesante. 

Estudiar lo que te gusta puede hacer que tu rutina de estudio sea más liviana e interesante. Esto también le ayudará a desarrollar su percepción multidisciplinar del mundo. Además, te ayuda a mantenerte motivado, ya que irá alimentando tu lado curioso. 

Tener hábitos saludables 

Las actividades que realices fuera del horario de estudio también te ayudarán a ser una persona autodidacta. A menudo, el estrés generado por las presiones de su vida diaria se acumulará. Es necesario, por tanto, que no dejes que esto te sacuda, impacte situaciones futuras, y busques alcanzar tus metas. 

Por tanto, es necesario aliviar el estrés. Hay innumerables hábitos que puede adoptar para mantener su mente más liviana. Algunos ejemplos son la práctica de ejercicios físicos, aunque sean de 30 o 20 minutos diarios; practicar actividades que estimulen la creatividad, como dibujar o escribir; leer libros que no están relacionados con su trabajo; entre otros.

Ser autodidacta es, al mismo tiempo, ser una persona proactiva, ya que el autodidacta no espera que el conocimiento le llegue, es decir, va al conocimiento, por lo que, con eso, tiene la oportunidad de desarrollarse bien. tu intelecto. 

¿Y tú, considerarte una persona autodidacta? ¿Qué acciones toma para desarrollar esa habilidad? ¡Deja aquí tu comentario sobre lo que piensas de este artículo y recuerda compartir el artículo en tus redes sociales!

5/5 - (4 votes)