¿Qué es el pleno empleo?

El pleno empleo se conoce como el nivel más alto en el uso de fuerzas productivas en la economía, principalmente en el uso de mano de obra, mientras se está expandiendo.

Este escenario se considera en macroeconomía cuando toda la fuerza laboral, calificada o no, puede emplearse debido al gran impulso que deja a la economía en equilibrio.

Considerando el balance macroeconómico, la tasa de desempleo puede estar en un nivel considerado “estructural”, donde el pleno empleo se vuelve diferente del desempleo cero.

Cómo ocurre el pleno empleo

Para alcanzar el nivel de pleno empleo, en toda la economía del país, la macroeconomía, la producción de bienes y servicios se lleva a cabo al máximo nivel debido a una gran demanda en todos los mercados.

Cuando esto sucede, todos los recursos disponibles, como mano de obra, recursos naturales y bienes de producción, se utilizan por completo y el período se equilibra en la economía.

Aun así, se considera que hay un nivel de desempleo natural, o equilibrio, que estructura cada economía a largo plazo, debido al movimiento constante en el mercado laboral.

Esta misma relación se aplica al Producto Interno Bruto (PIB), donde se considera que hay un nivel de equilibrio del PIB a largo plazo.

A corto plazo, donde hay alternancias entre el producto realmente alcanzado y el PIB natural, la relación entre el PIB y la tasa de desempleo se ve de manera inversa, ya que con el crecimiento del PIB hay una disminución del desempleo y viceversa.

Para que la economía se expanda y alcance el pleno empleo, es necesario que el país tenga buenas condiciones para el espíritu empresarial y la innovación tecnológica, además de mano de obra bien calificada.

Además, es necesario tomar medidas para controlar el nivel de inflación, como a través de la política monetaria controlada por el Banco Central.

Pleno empleo y keynesianismo

La idea de que se podía alcanzar un nivel de empleo completo comenzó a debatirse a partir del surgimiento del keynesianismo, que abogaba por una mayor intervención del Estado para el mantenimiento de la economía.

Después de eso, otras ideas neoclásicas aparecieron con el objetivo de alcanzar el pleno empleo, mientras que podría haber un mayor control de la inflación que se reflejó a largo plazo.

Rate this post